¿Te sientes perdido en tu carrera profesional y no tienes claro cuál puede ser tu siguiente paso? ¡No te preocupes! En este artículo te ayudaremos a descubrir la carrera profesional que está dentro de ti. A veces, la respuesta está más cerca de lo que crees y solo necesitas aprender a reconocer tus habilidades y pasiones para impulsar tu carrera al siguiente nivel. Así que, si quieres descubrir tu verdadera vocación y alcanzar tus metas profesionales, sigue leyendo. ¡Vamos allá!

¿Sabías de dónde viene el término trabajo? Descubre su curiosa historia

El término trabajo proviene del latín ‘tripalium’, y su traducción es algo así como ‘tres palos’. Hace referencia a un método de tortura practicado en la antigüedad y que consistía en atar a un condenado a una especie de aspas, donde era azotado y se acababa prendiéndole fuego. No se sabe por qué, pero comenzó a relacionarse el sufrimiento que padecía el reo en el tripalium con la obligación de ejercer obligatoriamente una profesión (en una época en la que la mayoría eran esclavos y sirvientes). Así, se convirtió el vocablo referido a ese aparato de tortura en la forma de designar a la ocupación laboral. Es evidente que cualquier ocupación laboral requiere esfuerzo, pero esto no significa que deba ser fuente de sufrimiento o una tortura para nadie… Siempre que aprovechemos bien nuestras oportunidades – muchas o pocas – y tengamos las ideas claras.

El trabajo es fuente de satisfacciones… Siempre que elijamos bien

Es evidente que necesitamos trabajar a lo largo de la vida, y en circunstancias normales más de 35 años. En este periodo de tiempo ocurren muchas cosas, y solemos cambiar de trabajo muchas veces. Esa sucesión de trabajos – y las razones para el cambio en cada uno de ellos – es lo que define nuestra carrera profesional. Según el concepto de la jerarquía de necesidades de Maslow, todos trabajamos para satisfacer las necesidades básicas de supervivencia y sustento. Pero a partir de ahí, las personas desarrollamos necesidades y deseos más elevados para crecer como personas. Lo cual nos lleva a buscar en todos los ámbitos de nuestra vida lo que Maslow definió como la autorrealización.

Más allá de llegar a fin de mes y cubrir nuestras necesidades básicas, cada persona tiene sus propias motivaciones para sentirse realizada. Por eso el concepto de éxito profesional puede adquirir múltiples formas, en la medida en que cada uno nos sintamos satisfechos con nuestra trayectoria profesional. Lo que funciona para una persona no tiene por qué funcionar para otra. La carrera profesional es un reflejo de cómo cada persona busca satisfacer sus necesidades – incluidas las de realización – a través del trabajo.

El profesor de comportamiento organizacional en el Marshall School of Business de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, Michael Dyer, propuso un modelo muy útil para comprender mejor el “concepto de carrera”. Se basa en la premisa de que todo el mundo tiene un concepto de éxito profesional que fue programado en su psique desde la infancia o al comienzo de su vida profesional. El concepto de carrera de cada persona se deriva de cosas como la influencia de los padres y la familia, la cultura nacional, la cultura de la empresa, o un mentor.

¿Qué tipos de carrera profesional existen? ¿Cuál es la mía?

El modelo postula que hay cuatro formas distintas de concebir la carrera profesional en función de las necesidades y motivaciones de las personas. Podríamos calificar a los dos primeros como clásicos; los otros dos son quizá más novedosos y un reflejo del contexto laboral contemporáneo.

  • Carrera lineal. En este caso el éxito profesional consiste en ascender por la escala jerárquica. Si bien este concepto está muy extendido, no podemos olvidar lo difícil que resulta lograr el éxito continuado en el tiempo. A medida que se avanza en la escala jerárquica las oportunidades de progreso se reducen de forma considerable. Este hecho explica la frustración que sienten muchas personas que aspiran a ascender continuamente en su carrera y no lo logran. Y si además tenemos en cuenta la tendencia generalizada a reducir niveles jerárquicos y a simplificar las estructuras organizativas, no resultará difícil entender que las opciones de satisfacer este tipo de expectativas son cada vez más escasas.
  • Carrera como experto. El éxito de la persona motivada por el concepto de experto es ser reconocida como la mejor entre sus pares. El mejor soldador reconocido por su técnica de precisión, el mejor abogado reconocido por sus éxitos defendiendo a sus clientes, el mejor cirujano por su capacidad para aplicar técnicas innovadoras, etc. Es posible que se hayan educado bajo la premisa de “ser los mejores en lo que decidan hacer”, como forma de diferenciarse y asegurarse la continuidad laboral incluso en tiempos de crisis.
  • Carrera en espiral. El éxito consiste en progresar de una posición a otra relacionada de mayor alcance, que requiere a menudo un abanico más amplio de habilidades que se desarrollan con el tiempo y la experiencia. Por eso los cambios en estos casos pueden producirse cada cinco o diez años. De forma que cada nuevo puesto es una extensión natural del trabajo anterior. La clave reside en ampliar la perspectiva y el alcance. Es probable que este tipo de personas hayan sido educadas de forma “integral”, y que su trayectoria les permita acumular una gran cantidad de conocimiento y experiencia. Muchos espirales a lo largo de su carrera sienten un fuerte deseo de compartir su vasto conocimiento con otras personas. Esto los puede llevar a dejar su trabajo en una gran empresa para convertirse en consultores o docentes.
  • Carrera itinerante. El éxito en este caso consiste en poder cambiar de trabajo con frecuencia. El cambio de puesto en este caso es más frecuente que en la carrera en espiral, tal vez cada dos o tres años, y a menudo cada nuevo trabajo no está relacionado con experiencias profesionales pasadas. Un itinerante puede pasar de director de funeraria a dibujante. Los itinerantes suelen ser personas de entornos económicos extremos, que no valoran especialmente la estabilidad laboral. O disfrutan de un nivel económico superior y suponen que el dinero siempre estará allí, o se encuentran en un entorno económico más modesto y saben que pueden vivir con muy poco. Los itinerantes pueden desempeñar funciones clave en empresas que se están expandiendo tanto geográficamente como abriendo nuevos mercados. Son buenos arrancando iniciativas desde cero, y les gusta trabajar de forma colaborativa con otras personas.

¿Has pensado en cómo es tu carrera profesional? ¿Qué tipo de carrera dirías que es la que te va mejor? ¿Podrías explicar por qué? Quizá quieras hablar con nosotros, o saber más sobre el mentoring de carrera. En el siguiente post sobre este tema, te contaremos más detalles. ¡No te lo pierdas!